top of page

Impacto de los aranceles en el transporte marítimo de carga contenerizada

  • Foto del escritor: Roldán Logistics
    Roldán Logistics
  • hace 5 horas
  • 5 Min. de lectura

El efecto domino de los aranceles en el comercio global


La imposición de aranceles por parte de EE.UU., que oscilan entre el 10% y el 46% según el país de origen, está redefiniendo las dinámicas del transporte marítimo global. Estos cambios, que entraron en vigor el 3 de abril de 2025, generando efectos en cascada sobre rutas, costos y estrategias logísticas.


Inmediatamente tras el anuncio de los nuevos “aranceles recíprocos” de Estados Unidos, las líneas navieras y freight forwarders globales acusaron el golpe, lo que se expresó en la caída del valor de sus acciones: Maersk bajó un -10%, Hapag-Lloyd un -9%, ZIM un -16,4%, Kuehne y Nagel un -8,5% y DSV un -5,3%. También ha habido una amplia gama de evaluaciones sobre el costo que significará para las empresas estadounidenses, estimándose que para los importadores este alcanzará el orden de los 1-2 mil millones de dólares por día.

aranceles reciprocos

Reconfiguración de rutas y congestión portuaria


Los aranceles han acelerado la regionalización de las cadenas de suministro, con navieras priorizando rutas alternativas para minimizar costos:


  • Desvíos estratégicos: El 38% de los buques en rutas Asia-EE.UU. ahora realizan transbordos en puertos como Balboa (Panamá) y Cartagena (Colombia), evitando inspecciones prolongadas en aduanas estadounidenses.


  • Nuevos servicios logísticos: Maersk lanzó el South Pacific Connect, una ruta que conecta México con Sudamérica usando buques de 14.000 TEUs, reduciendo tiempos de tránsito de 22 a 16 días.


Una voz experta que es Analista jefe de Xeneta, da cuenta de las dimensiones gigantescas de la política arancelaria encabezada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump: “alcanzan una escala sin precedentes, tanto en términos geográficos como financieros. Los aranceles revolucionarán el comercio mundial y su impacto será profundo y duradero”.

Presión en costos operativos y tarifas:


Los aranceles actúan como un impuesto indirecto sobre la logística:


  • Aumento de fletes: Las tarifas spot en la ruta Shanghái-Los Ángeles subieron un 8% en marzo de 2025, impulsadas por la prisa por enviar mercancías antes de los aranceles. Las tarifas pueden variar en los próximos meses afectando los costos operativos y con posibles efectos sobre la demanda de importaciones y exportaciones a nivel global.


    Los aranceles están elevando significativamente los costos de importación a EE.UU., lo que obliga a las compañías a diferenciar entre el costo de transporte marítimo y el costo total de importación. Dado que los márgenes se están reduciendo, es vital negociar con mayor firmeza. Afortunadamente, las tarifas spot han mostrado una tendencia a la baja. 


  • Sobrecostos por desvíos: Christian Roeloffs (Container xChange) estima que los desvíos a través de México o transbordos añaden 10-15% a los costos logísticos, similar a las disrupciones del Mar Rojo en 2023.


  • Dinámica de precios: Las navieras implementaron tarifas diferenciadas: +15% para productos agrícolas y +22% para electrónicos, reflejando riesgos arancelarios


cotizar fletes para transporte marítimo

Desequilibrios en la oferta y demanda de contenedores:


Otro de los efectos es el desequilibrio entre la oferta y demanda de contenedores; fenómeno global que está afectando significativamente al transporte marítimo. Este análisis se centra en los excedentes en Asia y los déficits en Sudamérica, explorando sus causas, consecuencias y posibles soluciones.


El exceso de contenedores vacíos en Asia, particularmente en puertos como Shanghái y Singapur, se debe a la disminución de exportaciones hacia EE.UU. y Europa debido a aranceles y disminución de la demanda. Además, la sobrecapacidad generada por la entrega de nuevos buques y la modernización de la flota ha aumentado la capacidad de transporte, pero la demanda no ha seguido el ritmo. Esto resulta en costos adicionales de almacenamiento para los contenedores vacíos y reduce la eficiencia en la utilización de la capacidad de los buques y puertos.


Por otro lado, en Sudamérica, la región enfrenta una alta demanda de contenedores para exportar commodities como soja y cobre, pero la disponibilidad es insuficiente. La falta de contenedores adecuados se debe a la concentración de la flota en rutas más rentables como Asia-EE.UU. Esta escasez puede retrasar las exportaciones, afectando la competitividad de los productos sudamericanos en el mercado global. Además, los exportadores deben pagar más por el uso de contenedores disponibles o buscar alternativas más caras, como el transporte aéreo.


Para abordar estos desequilibrios, las navieras podrían reubicar contenedores vacíos de Asia hacia Sudamérica para equilibrar la oferta y demanda. Implementar modelos de uso compartido de contenedores también podría maximizar su utilización y reducir costos. Además, el uso de tecnología predictiva para predecir demandas y optimizar la distribución de contenedores es crucial. Formar alianzas entre navieras y operadores portuarios para mejorar la eficiencia en la gestión de contenedores también es una estrategia efectiva.


Las navieras se anticiparon y han creado alianzas operativas:


Un ejemplo destacado es la colaboración entre gigantes del transporte marítimo como MSC y Maersk. Estas empresas han consolidado sus rutas secundarias, lo que no solo optimiza la capacidad de carga, sino que también tiene un impacto positivo en el medio ambiente. Al compartir recursos y rutas, han logrado reducir las emisiones de CO₂ en un 12% por viaje. Esta estrategia no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también responde a la creciente demanda de prácticas más sostenibles en la industria.


Estás adaptaciones estratégicas reflejan una respuesta proactiva a los desafíos que enfrenta el sector logístico. La colaboración entre empresas navieras, el uso de tecnología avanzada y la diversificación geográfica son ejemplos de cómo las compañías más importantes del transporte marítimo están innovando para mantenerse competitivas.


alianza entre navieras


En conclusión los efectos sobre el transporte marítimo y carga contenerizada por la imposición de aranceles no son solo barreras comerciales, sino catalizadores de innovación logística. Para 2026, se espera una mayor integración de rutas regionales y modelos colaborativos que mitiguen riesgos. Las empresas que combinen flexibilidad operativa, tecnología y análisis geoestratégico no solo navegarán estas aguas turbulentas, sino que capitalizarán las nuevas reglas del comercio global.


Datos clave:

  • Crecimiento proyectado de TEUs en 2025: 145 millones (-4% vs. 2024)1.

  • Tiempo promedio Asia-EE.UU.: 28 días (+3 días por desvíos).

  • Arancel efectivo para China: 50% (base 10% + 34% adicional).





Fuentes:



¿Necesitas de soluciones de agenciamiento y transporte marítimo internacional?

Descubre cómo en Roldán Shipping Agency buscamos acelerar el comercio internacional de Colombia ofreciendo a tu empresa soluciones logísticas para colocar toda tu operación con un solo agente marítimo.



Para Roldán Logistics y Rolco Shipping es importante mantener dentro de nuestro gobierno corporativo una relación con nuestros diferentes grupos de interés respetando nuestro código de ética:

Te invitamos a consultarlo.

Para reportar cualquier novedad con nuestro código de ética utiliza los siguientes canales.

Línea Ética Roldan Logística

018007522222

bottom of page